El Ministerio de Hacienda ha publicado hoy en su web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas en 2025.
El déficit del Estado a finales de octubre de 2025 se sitúa en el 1,34% del PIB, lo que supone una reducción del 17% respecto al mismo periodo del año pasado. Asimismo, el Ministerio de Hacienda también ha publicado hoy en su web los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de agosto en términos de contabilidad nacional, situándose en el 1,12% del PIB. En este caso, si se excluye el impacto derivado de la DANA, que alcanza los 4.050 millones de euros, el déficit se situaría en el 0,88% del PIB. Esto significa una notable reducción respecto al 1,53% registrado en el mismo periodo de 2024. De esta manera el déficit se sitúa en 14.767 millones, un 39,3% menos que en el mismo periodo de 2024.
DÉFICIT DEL ESTADO (OCTUBRE)
Hasta el décimo mes del año, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 1,34% del PIB. De esta forma el déficit se sitúa en 22.582 millones de euros, inferior en un 17% al del mismo periodo de 2024.
Este resultado está afectado por la liquidación definitiva del ejercicio 2023 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y de las entidades locales, con un resultado neto conjunto negativo para el Estado que se traduce en un mayor déficit de 13.627 millones.
Si de la cifra de déficit se descuentan los intereses, se obtiene el saldo primario. A finales de octubre de 2025 se ha registrado un superávit primario de 6.594 millones de euros, equivalente al 0,39% del PIB.
Recursos no financieros del Estado
Los recursos no financieros se sitúan en 260.206 millones, lo que implica un 8,6% más respecto al mismo periodo de 2024. Los impuestos alcanzan los 217.206 millones, en torno al 83% del total de los recursos, y crecen un 9,8% respecto a octubre de 2024.
Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 7,9% hasta los 113.873 millones, de los cuales, 86.515 millones corresponden a ingresos por IVA, cifra superior en un 9,6% a la de 2024. Por otro lado, entre los impuestos especiales destaca el avance de los ingresos derivados de las Labores del tabaco en un 5,3%, hasta 5.869 millones, y sobre Hidrocarburos en un 1,6%, hasta 10.470 millones.
Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 103.194 millones, cifra superior en un 12% a la de los diez meses equivalentes de 2024. Por su parte, el IRPF alcanza los 51.045 millones con un aumento del 17,3% y los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 4.210 millones se elevan un 30,6%. El Impuesto sobre Sociedades alcanza los 46.007 millones, con un avance del 6,6%.
Asimismo, los impuestos sobre el capital alcanzan los 139 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales los 5.407 millones.
Las rentas de la propiedad se sitúan en 6.505 millones, de los cuales 5.962 corresponden a los intereses, con un descenso del 8% respecto al anterior ejercicio y 543 millones a los dividendos y otras rentas.
Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios alcanzan un total de 1.615 millones de euros. Finalmente, el resto de recursos registran 10.734 millones, donde se encuentra la ayuda a la inversión y la cooperación internacional corrientes, entre otras.
Empleos no financieros del Estado
La partida de mayor volumen son las transferencias entre Administraciones Públicas, con un peso del 62,8% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, hasta el mes de octubre ascienden a 177.714 millones, un 4,8% más que el año anterior.
Por un lado, la Administración Regional ha recibido 97.858 millones. Del total de trasferencias, 87.612 millones corresponden al sistema de financiación, de los que 77.278 millones son las entregas a cuenta y 10.334 millones corresponden al efecto en el gasto de la liquidación definitiva de 2023 del sistema de financiación. El resto corresponden a transferencias realizadas al margen del mencionado sistema.
A su vez, los Fondos de la Seguridad Social han recibido 41.597 millones, lo que suponen 5.510 millones más que en 2024.
Por otro lado, la Administración Local ha recibido 25.038 millones. Del total de transferencias, 22.054 millones corresponde a su participación en los ingresos del Estado. Las transferencias realizadas al margen del sistema de financiación han sido de 2.983 millones, de las que 1.911 millones corresponden a transferencias para financiar gastos de la DANA.
La remuneración de asalariados crece un 5,1%, situándose en 18.550 millones de euros. En el mes de julio se abonó el incremento retributivo adicional y consolidable del 0,5% vinculado a la evolución del IPCA, consolidándose así el incremento salarial del 2,5% para 2024. De este modo, las retribuciones salariales aumentan un 4,9% respecto a octubre de 2024.
Los consumos intermedios han alcanzado los 5.784 millones, un 8,1% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Por su parte, los intereses devengados aumentan un 8,7% hasta situarse en 29.176 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 5,2%, principalmente por el mayor desembolso de pensiones de clases pasivas, que se ha incrementado en un 6% hasta 18.323 millones, entre otras razones, por la revalorización en 2025 del 2,8% de las pensiones contributivas, porcentaje que se aplica sobre el gasto consolidado de 2024, en el que la revalorización fue del 3,8%.
El gasto en subvenciones aumenta en un 20,7% hasta alcanzar los 5.189 millones. Las subvenciones a los productos aumentan en 944 millones, hasta 4.714 millones en 2025.
A su vez, la cooperación internacional corriente se ha incrementado en 166 millones hasta totalizar 893 millones, mientras que la aportación a la UE por recursos propios basados en el IVA y la RNB se sitúa en 10.410 millones, cifra superior en un 20,7% a la de 2024.
Dentro de las transferencias corrientes diversas, la mayor parte corresponde a las destinadas al sector hogares, que alcanzan los 2.111 millones. De este importe, 658 millones corresponden al Concierto social de atención humanitaria y protección internacional frente a 224 millones de 2024.
Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que se sitúa en 7.615 millones, con un aumento de un 30,8%.
DÉFICIT CONJUNTO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEGURIDAD SOCIAL (SEPTIEMBRE)
Hasta el noveno mes de 2025, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas se sitúa en 18.817 millones, equivalente al 1,12% del PIB. Si se excluye el impacto por la DANA de 4.050 millones, el déficit se sitúa en 14.767 millones de euros. Es decir, sin tener en cuenta este impacto el déficit se reduce en un 39,3% hasta el 0,88% del PIB.
Administración Central
El déficit de la Administración Central se sitúa en 30.552 millones a finales de septiembre de 2025, el 1,82% del PIB.
- El déficit del Estado en términos de PIB equivale al 1,87%, alcanzando la cifra de 31.405 millones.
- Los Organismos de la Administración Central registran en el noveno mes del año de 2025 un superávit de 853 millones.
Comunidades Autónomas
La Administración Regional registra un superávit a finales de septiembre de 2025 de 4.814 millones de euros, lo que equivale al 0,29% del PIB.
El aumento de los ingresos en un 3,6% eleva los recursos en 202.745 millones, situándose 1,3 puntos porcentuales por debajo del crecimiento del gasto, que se incrementa en un 4,9%, hasta alcanzar los 197.931 millones.
Los impuestos han crecido un 6,7% incrementándose hasta los 81.048 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzan la cifra de 17.527 millones.
Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementan en un 5,3% hasta situarse en un total de 61.228 millones, de los cuales 52.191 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un aumento del 9,9%. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital alcanzan los 2.293 millones de euros.
Las transferencias entre AAPP ascienden a 104.503 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas del Estado por el sistema de financiación alcanzan los 79.875 millones.
Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos del resto de recursos se sitúan en 16.837 millones de euros, con un aumento del 6,6% respecto a septiembre de 2024.
Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 2,5% hasta situarse en 80.204 millones. Los consumos intermedios aumentan un 4,9% hasta situarse en 32.209 millones. Las subvenciones se sitúan en 3.410 millones, cifra superior en un 4,6% a la del mismo periodo de 2024. Por su parte, los intereses aumentan un 7% hasta 5.799 millones.
Las transferencias sociales en especie se elevan en un 4,6%, lo que supone 1.242 millones más, hasta los 28.329 millones. En esta rúbrica se recoge el gasto en farmacia con un incremento del 3,9%, (403 millones más) hasta 10.721 millones, los conciertos de asistencia sanitaria con un incremento del 6,7% (334 millones más) hasta 5.311 millones, y los conciertos educativos con un aumento del 6,3%, (366 millones más) hasta 6.189 millones.
Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie aumentan hasta los 4.350 millones. Finalmente, la inversión alcanza los 14.607 millones.

Fondos de la Seguridad Social
Los Fondos de la Seguridad Social a finales de septiembre de 2025 registran un superávit de 6.921 millones, superior en 5.645 millones al resultado del ejercicio anterior, que ascendía a 1.276 millones. En términos de PIB el superávit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,41%.
Se puede observar un crecimiento de los ingresos del 9,1% (destaca el comportamiento de las cotizaciones con un crecimiento del 6,7%) frente al aumento registrado en los gastos de un 6,1%.
Hay que recordar que en enero de 2023 se inició la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que consiste en una cotización adicional finalista aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación, que no será computable a efectos de prestaciones y que se destinará al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. En 2025, esta cotización adicional es de 0,8 puntos porcentuales, mientras que en 2024 fue de 0,7 puntos porcentuales.
Por otro lado, cabe destacar la revalorización de las pensiones en un 2,8% con carácter general y en un 9% en el caso de las pensiones no contributivas y del Ingreso Mínimo Vital (IMV).
El Sistema de Seguridad Social registra en el noveno mes de 2025 un superávit de 4.295 millones, el 0,26% del PIB, frente al déficit del 0,07% de septiembre de 2024. Los recursos han ascendido a 172.610 millones, un 9,7% superiores a los de 2024. Destaca el aumento en un 6,8% de las cotizaciones sociales. El número de afiliaciones en el Sistema en media mensual de todos los regímenes ha crecido un 2,4% respecto a septiembre de 2024. Por su parte, el gasto se sitúa en 168.315 millones, lo que corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que ha crecido un 5,9% hasta 139.580 millones.
Al igual que ya ocurrió en años anteriores, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha obtenido un superávit de 2.381 millones, superior en un 13,6% al de 2024, que fue de 2.096 millones.
El FOGASA presenta un superávit de 245 millones, frente a los 262 millones de superávit registrados en el mismo periodo de 2024.
Para más información sobre la ejecución presupuestaria del Estado puede consultar el documento de “Principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado", publicado aquí.
Para un mayor detalle de la ejecución presupuestaria de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social consulte el “Informe mensual (datos consolidados en contabilidad nacional)" publicado aquí
Banners Destacados