El Ministerio de Hacienda ha publicado hoy en su web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas en 2025.
El déficit del Estado a finales de marzo de 2025 se sitúa en el 0,22% del PIB, en un contexto marcado por el esfuerzo extraordinario de respuesta a la DANA, que ha supuesto un gasto adicional de 1.902 millones de euros.
Asimismo, el Ministerio de Hacienda también ha publicado hoy en su web los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de febrero en términos de contabilidad nacional, situándose en el 0,86% del PIB. En este caso, si se excluye el impacto derivado de la DANA el déficit se situaría en el 0,74% del PIB, ligeramente inferior al 0,75% registrado en el mismo periodo de 2024.
DÉFICIT DEL ESTADO (MARZO)
Hasta el tercer mes de 2025, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 0,22% del PIB. De esta forma el déficit se sitúa en 3.743 millones de euros.
Si de la cifra de déficit se descuentan los intereses, se obtiene el saldo primario. A finales de marzo de 2025 se ha registrado un superávit primario de 3.876 millones de euros, equivalente al 0,23% del PIB.
Recursos no financieros del Estado
Los recursos no financieros se sitúan en 67.185 millones, lo que implica un 6,2% más respecto al mismo periodo de 2024. Los impuestos alcanzan los 58.588 millones, en torno al 87% del total de los recursos, y crecen un 7,8% respecto a marzo de 2024.
Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 6,2%, de los cuales, 29.569 millones corresponden a ingresos por IVA, cifra superior en un 7,3% a la de 2024. Por otro lado, entre los impuestos especiales destaca el avance de Hidrocarburos en un 1,8%, hasta 2.872 millones, y de los ingresos derivados de las Labores del tabaco en un 1,8%, hasta 1.452 millones.
Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 21.488 millones, cifra superior en un 10,7% a la de los tres primeros meses de 2024. Por su parte, el IRPF alcanza los 18.770 millones con un aumento del 15,6%, los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 1.243 millones se elevan un 33,5% , y el Impuesto sobre Sociedades hasta los 1.471 millones con un avance del 3,2%.
Asimismo, los impuestos sobre el capital alcanzan los 39 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales, 1.395 millones.
Las rentas de la propiedad alcanzan los 1.621 millones, de los cuales 1.575 corresponden a los intereses, con un descenso del 13,5% respecto al anterior ejercicio y 46 millones a los dividendos y otras rentas.
Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios alcanzan un total de 487 millones de euros. Finalmente, el resto de recursos registran 1.449 millones, donde se encuentra la ayuda a la inversión y la cooperación internacional corrientes, entre otras.
Empleos no financieros del Estado
La partida de mayor volumen son las transferencias entre Administraciones Públicas, con un peso del 60,4% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, en el primer trimestre del año ascienden a 42.813 millones, un 11,4% más que el año anterior.
Por un lado, la Administración Regional ha recibido 23.121 millones. Del total de trasferencias, 21.587 millones corresponden al sistema de financiación, de los que 20.587 millones son las entregas a cuenta y el resto corresponden al anticipo de los recursos del sistema de financiación.
A su vez, los Fondos de la Seguridad Social han recibido 9.831 millones, lo que suponen 2.270 millones más que en 2024.
Por otro lado, la Administración Local ha recibido 7.246 millones, lo que supone un 15,8% más que el año anterior. Del total de transferencias, 5.416 millones corresponde a su participación en los ingresos del Estado. Las transferencias realizadas al margen del sistema de financiación han sido de 1.830 millones, de las que 1.757 millones corresponden a transferencias para financiar gastos de la DANA.
La remuneración de asalariados crece un 3,5%, situándose en 5.010 millones de euros. Así, las retribuciones salariales aumentan un 3,6% respecto a marzo de 2024. Los consumos intermedios han alcanzado los 1.895 millones, un 4,2% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Por su parte, los intereses devengados aumentan un 17,3% hasta situarse en 7.619 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 5,8%, principalmente por el mayor desembolso de pensiones de clases pasivas, que se ha incrementado en un 6% hasta 4.970 millones, entre otras razones, por la revalorización en 2025 del 2,8% de las pensiones contributivas, porcentaje que se aplica sobre el gasto consolidado de 2024, en el que la revalorización fue del 3,8%.
El gasto en subvenciones aumenta en un 57,2% hasta alcanzar los 1.729 millones. Las subvenciones a los productos aumentan en 660 millones, hasta 1.723 millones en marzo de 2025.
A su vez, la cooperación internacional corriente se ha incrementado en 42 millones hasta totalizar 322 millones, mientras que la aportación a la UE por recursos propios basados en el IVA y la RNB se sitúa en 3.139 millones, cifra superior en un 32% a la de 2024.
Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que se sitúa en 1.778 millones, con un aumento de un 4,3%, en tanto que las ayudas a la inversión y las otras transferencias de capital alcanzan en conjunto 305 millones.
DÉFICIT CONJUNTO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEGURIDAD SOCIAL (FEBRERO)
En febrero de 2025, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas se sitúa en 14.357 millones, equivalente al 0,86% del PIB. Si se tiene en cuenta el impacto producido por la DANA de 1.891 millones, el déficit alcanza los 12.466 millones de euros. Es decir, sin tener en cuenta este impacto el déficit se reduce en una décima hasta el 0,74%.
Administración CentralEl déficit de la Administración Central se sitúa en 14.486 millones a finales de febrero de 2024, el 0,86% del PIB.
Comunidades Autónomas
La Administración Regional registra un déficit a finales de febrero de 2025 de 2.569 millones, lo que equivale al 0,15% del PIB, inferior en un 29,5% al déficit de 3.645 alcanzado en el mismo periodo del año anterior. El descenso sería del 18,4% si se descuenta en ambos periodos el efecto de los anticipos a cuenta del sistema de financiación recibidos del Estado.
Este resultado responde a un aumento de los ingresos del 7%, hasta 35.825 millones, que supera en 3,6 puntos porcentuales el crecimiento del gasto, que se sitúa en un 3,4%, hasta alcanzar los 38.394 millones.
Los impuestos han crecido un 9% incrementándose hasta los 14.626 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzan la cifra de 3.539 millones.
Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementan en un 5,7% hasta situarse en un total de 10.626 millones, de los cuales 10.062 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un aumento del 5,5%. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital alcanzan los 461 millones de euros.
Las transferencias entre AAPP ascienden a 18.360 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas del Estado por el sistema de financiación crecen un 6,9%, pasando de 13.432 millones a finales de febrero de 2024 a 14.354 millones en el mismo mes de 2025.
Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos del resto de recursos se sitúan en 2.771 millones de euros, con un descenso del 1,9% respecto a febrero de 2024.
Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 3,7% hasta situarse en 16.158 millones. Los consumos intermedios aumentan un 3,3% hasta situarse en 7.012 millones. Las subvenciones se sitúan en 482 millones, con una disminución del 5,9% respecto a finales de febrero de 2024. Por su parte, los intereses aumentan un 10,5% hasta 1.218 millones.
Las transferencias sociales en especie se elevan en un 6,5%, lo que supone 354 millones más hasta los 5.814 millones. En esta rúbrica se recoge el gasto en farmacia con un incremento del 3,9%, (89 millones más) hasta 2.356 millones, los conciertos de asistencia sanitaria con un incremento del 4,9% (48 millones más) hasta 1.034 millones, y los conciertos educativos con un aumento del 7,2%, (91 millones más), hasta 1.362 millones.
Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie aumentan hasta los 763 millones. Finalmente, la inversión alcanza los 3.107 millones.
Fondos de la Seguridad Social
Los Fondos de la Seguridad Social a finales de enero de 2025 registran un superávit de 2.698 millones frente al déficit de 211 millones del mismo periodo de 2024. En términos de PIB el superávit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,16%, frente al déficit del 0,01% de 2024.
Se puede observar un crecimiento de los ingresos del 14,3% (destaca el buen comportamiento de las cotizaciones con un crecimiento del 7,1%) frente al aumento registrado en los gastos de un 6,3%.
Hay que recordar que en enero de 2023 se inició la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que consiste en una cotización adicional finalista aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación, que no será computable a efectos de prestaciones y que se destinará al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. En 2025, esta cotización adicional es de 0,8 puntos porcentuales, mientras que en 2024 fue de 0,7 puntos porcentuales.
Por otro lado, cabe destacar la revalorización de las pensiones en un 2,8% con carácter general y en un 9% en el caso de las pensiones no contributivas y del Ingreso Mínimo Vital (IMV).
El Sistema de Seguridad Social registra en el segundo mes de 2025 un superávit de 2.154 millones, el 0,13% del PIB, frente al déficit del 0,05% de febrero de 2024. Los recursos han ascendido a 35.936 millones, un 15,6% superiores a los de 2024. Destaca el aumento en un 7,1% de las cotizaciones sociales. El número de afiliaciones en el Sistema en media mensual de todos los regímenes ha crecido un 2,4% respecto a febrero de 2024. Por su parte, el gasto se sitúa en 33.782 millones, lo que corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que ha crecido un 6,3% hasta 27.837 millones.
Al igual que ya ocurrió en años anteriores, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha obtenido un superávit de 468 millones, inferior en un 0,6% al de 2024, que fue de 471 millones.
El FOGASA presenta un superávit de 76 millones, frente a los 43 millones de superávit registrados en el mismo periodo de 2024.
Para más información sobre la ejecución presupuestaria del Estado puede consultar el documento de “Principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado", publicados en el siguiente enlace:
Para un mayor detalle de la ejecución presupuestaria de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social consulte el “Informe mensual (datos consolidados en contabilidad nacional)" en el siguiente enlace: